EVEclxdU0AE7Wng
EVEclxdU0AE7Wng
Actualizado: 8 febrero, 2024

Recientemente ha ocupado páginas en la prensa regional al ser incluido en los planes de la consejería de Cultura del Principado de Asturias para llevar a cabo tareas de consolidación y estudio. Se le conoce como «el gran olvidado» de los castros del occidente asturiano, pese a que presenta un potencial más que interesante para su estudio. Cuestiones de presupuesto, sin más, han llevado a este precioso asentamiento a quedar relegado a un segundo plano.

Un poco de historiografía

Ubicado en Beduleo, Allande en el suroccidente de Asturias, es conocido como el Pico San Chuis.  Su descubrimiento se atribuye a José Lombardía, y fue estudiado por primera vez por Francisco Jordá Cerdá en 1952. En 1962 Jose Manuel González lo incluye dentro de su catalogación de castros asturianos y en ese mismo año empiezan las excavaciones por parte de Jordá Cerdá.

Las primeras excavaciones no se publican hasta 1975 con un conjunto de cerámicas romanas de Melgar de Tera, y un trabajo de síntesis de Carmen Fernandez Ochoa años después, en 1982 en la que publica información sobre el castro dentro del conjunto de asentamientos con presencia romana en Asturias.

El castro de San Chuis
San Chuis

Entre medias, en 1979 Jordá Cerdá excava de nuevo en San Chuis donde ya se publican los trabajos en el barrio norte, el único excavado en profundidad hasta el momento. Por entonces se atribuye una fecha romana a todo el conjunto relacionado con explotaciones de minería, igual que el conjunto de los castros del occidente asturiano que se supusieron de fundación post conquista del territorio.

Te puede interesar   Lucus Asturum

Sin embargo en 1996 se publican las primeras dataciones de C14 y se confirman las fechas prerromanas de fundación, casi de la misma manera que el resto de castros de la zona que retrotrajeron su fundación a periodos incluso de la Edad del Bronce desmontando el mito de fundación romana que había imperado en los 80 y principios de los 90 en el panorama académico.

Castro de San Chuis. Google Earth
Castro de San Chuis. Google Earth

La inclusión del castro en el Plan Director de la Cuenca del Navia, bajo la dirección de A. Villa Valdés supuso su consolidación como lugar de estudio con sucesivas campañas de sondeo, y consolidación de restos, pero sin ninguna excavación de especial relevancia desde entonces.

Un castro astur bien defendido

El asentamiento, atribuido a las tribus de los Pésicos, tiene forma de corona sobre un promontorio de forma triangular y rodeado por un sistema complejo de fosos y contrafosos que le dan una apariencia escalonada por su parte sur, la más vulnerable. Por los otros lados está protegido de forma natural por un marcado desnivel sobre el que se asentó una potente muralla de módulos característica de los castros astures transmontanos.

Se han documentado más de 20 edificaciones que se cree pertenecen a distintas épocas de ocupación. Las del llamado barrio alto son de tipo circular o elipsoidal, de planta sencilla, sin división interna. Entre ellas dos son de tipo romano con esquinas en escuadra y compartimentadas en estancias. Una de ellas se erige sobre otra circular que se descubrió excavando el suelo.

Otras ocho edificaciones se ubican en el barrio inmediato, ya de época romana tardía, aunque todavía se documenta la pervivencia de construcciones indígenas de planta redondeada.

El castro de San Chuis
Muralla del castro de San Chuis (Villa y Menéndez, 2007)

Ocupación del asentamiento

Los primeros trabajos hicieron incapié en su carácter romano, circunstancia que se fundamentó en la escasa investigación y en los medios científicos de estudio disponibles hasta el momento. El hallazgo de cerámicas romanas, y edificaciones de ese periodo sirvió de argumento a un sector romanista de estudio del mundo castreño asturiano, predominante en ese momento, para incluirlo en la nómina de asentamientos romanos erigidos para controlar el territorio.

Te puede interesar   La estela ASTURUM ET LUGGONUM

A principios de los 90 ya surgen voces discordantes con esta idea interpretando que los restos indígenas recogidos en los asentamientos, y la escasez de estudios no permiten afirmar con esa rotunidad la falta de ocupación en época prerromana en estos castros. Este debate termina con la realización de dataciones de c14 que indican una fecha del siglo VIII a.C. en la parte alta del poblado.

El castro de San Chuis
Castro de San Chuis. Google Earth

A partir de entonces comienza a dibujarse una nueva historia del asentamiento que propone una fundación antigua, en la transición del Bronce al Hierro, o primera Edad del Hierro en el Cantábrico, caracterizada con una fortificación compuesta de viviendas de tipo indígena redondas u oblongas. El poblamiento continúa en época romana a la que pertenecen las edificaciones claramente distintas, de esquinas en escuadra y que darían lugar a edificios complejos, que se adscriben al control del territorio minero aurífero de esta zona de Asturias.

Incluso se propuso su reutilización en época altomedieval, pero no queda claro a la luz de los estudios actuales. Una investigación más en profundidad permitiría abordar ésta y otras preguntas a la luz de las nuevas técnicas y modos de investigación actuales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Pardo, Jesús F. Jordá, Carlos Marín Suárez, and Juana Molina Salido. «El castro de San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias): cincuenta y dos años de investigación arqueológica.» Nailos (2014): 135-175.

Valdés, Ángel Villa. «El Pico San Chuis: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias.» Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola 12 (2006): 167-179.

Villa Valdés, A., and A. Menéndez Granda. «Estudio cronoestratigráfico de las murallas del castro de San Chuis.» San Martín de Beduledo (Allande, Asturias)», BIDEA 63 (2009): 173-174.

Te puede interesar   Castros del concejo de Oviedo / Uviéu

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí